Entrevista exclusiva a Acetre, folk extremeño

Entrevista exclusiva a Acetre, folk extremeño

1072
1
Acetre en directo

No siempre es fácil que nos sorprenda un grupo que lleva con nosotros mucho tiempo. Y esto precisamente es lo que nos pasa con el grupo folk Acetre, un claro exponente de lo que es nuestra cultura. Formado en 1976, Acetre es uno de los grupos más veteranos y emblemáticos dentro del panorama cultural de Extremadura. Su música resulta imprescindible para entender la trayectoria de la música folk de los últimos años tanto dentro de su región como en el resto de España. Su lugar de origen, Olivenza (Badajoz), fronterizo con Portugal, les otorga la característica “bicultural” de manera espontánea y natural.


Hispagenda: ¿Qué significa la palabra “acetre”? ¿A qué se debe la elección del nombre?

Acetre nazarí de la Alhambra
Acetre nazarí de la Alhambra

Acetre: Procede de un vocablo árabe y hace alusión, entre otras acepciones, a un cuenco o vasija utilizada para sacar agua de los pozos o las tinajas. Nuestra idea desde los comienzos era esa: sacar a la luz y dar a conocer ese caudal de cantos y tonadas tradicionales que mayormente permanecen en la memoria de nuestros mayores o que se interpretan en celebraciones festivas para que no se perdieran y siguieran vivas, estableciendo una especie de puente entre los sonidos más ancestrales y nuestra impronta que pasa por la revisión y reinterpretación de estos materiales.


H: ¿Cómo, cuándo, dónde, y con quién se inicia Acetre?

A: La andadura de Acetre comienza en 1976 cuando un grupo de amigos apasionados por la música y la cultura comenzamos a interesarnos por los cantos que escuchábamos a nuestras abuelas y otras señoras mayores en Olivenza. Los cantábamos en nuestros ratos libres y de ahí pasamos a hacerlo en los escenarios para su mayor difusión como parte esencial de nuestra cultura. Eran tiempos de cambio, en plena transición política después de una dictadura, en los que entre cantos libertarios de poetas y cantautores se valoraba también la reivindicación de la cultura propia.


H: ¿Quiénes forman a día de hoy Acetre?

A: En la actualidad la banda está formada por nueve músicos: Antonio Leyras (bajo), Víctor Asensio (flautas y clarinete), Ana Jiménez (voz y bouzouki), Sara Álvarez (violín), Paco Croche (saxo y percusiones), Inés Romero (acordeón), José Salas (batería), Nandi Casal (voz) y José-Tomás Sousa (guitarra acústica y dirección musical).


H: ¿Qué tiene de particular Olivenza dentro del folclore extremeño?

Bandera de OlivenzaA: Es un lugar especial, no sólo por su ubicación estratégica en la frontera entre España y Portugal sino también porque perteneció al país vecino durante varios siglos y por tanto conserva elementos esenciales de la cultura lusa que nos han sido transmitidos durante generaciones. Aquí se habla y se canta en portugués y en español y ese bilingüismo da como resultado una mezcolanza característica que deriva en sonoridades muy peculiares. Nosotros lo llamamos “Folk Bilingüe”.


H: En Acetre hay claros guiños a músicas muy tradicionales de Extremadura y de la región portuguesa de similar nombre, Estremadura. Por ejemplo, en vuestro EPK (Electronic Press Kit) se mencionan perantones, pindongos, o alboradas extremeñas; y por otro lado el fado, los verde-gaios, y los corridiños de Portugal. ¿tiene Acetre algún lazo con los famosos Coros y Danzas de España?

A: Aunque nuestra búsqueda de materiales sonoros comienza inicialmente en Olivenza, enseguida se hace extensible a diferentes zonas de Extremadura y también de Portugal, siendo la mayor influencia para nosotros la región colindante del Alentejo portugués. Nos seducen géneros como los perantones, pindongos, sones o alboradas extremeñas al igual que lo hacen las saias, corridiños, viras o verdegaios portugueses. Todos ellos son parte esencial de ese folclore que desdibuja las fronteras trazadas en los mapas y que nos ayudan a estar más cerca de nuestros orígenes y nuestras tradiciones (aun siendo conocedores de su labor durante años, no tenemos ningún vínculo con los Coros y Danzas de España).

Nos seducen géneros como los perantones, pindongos, sones o alboradas extremeñas al igual que lo hacen las saias, corridiños, viras o verdegaios portugueses.


H: ¿Incorpora Acetre instrumentos autóctonos como la sartén, el almirez, la botella de anís o el pintoresco perantón? ¿Qué otros instrumentos extremeños (cuerda, viento, percusión) podemos oír en Acetre?

Perantón
Perantón

A: En ese deseo de establecer puentes entre la tradición más antigua y la actualización y reinterpretación de las músicas de raíz, combinamos en nuestros temas instrumentos tradicionales como las sartenes, panderos cuadrados, gaita extremeña y tamboril, etc. con otros de uso generalizado como violín, batería, clarinete, acordeón, bajo, percusión africana o el bouzouki. Esto nos abre el abanico de posibilidades sonoras a la hora de revisitar ciertos géneros o realizar arreglos más creativos haciendo que las canciones puedan conservar el sesgo tradicional y al tiempo suenen frescas y actuales, esencial para que las sigamos sintiendo parte de nosotros. La música de raíz debe seguir viva y a nuestro parecer ello pasa, sin duda, por su reinterpretación y acomodación a los tiempos actuales.


H: Vuestro último disco A la Casa de las Locas, abarca aspectos sobre la igualdad de géneros. ¿A través de qué historias lleva esto a cabo?

A la Casa de las LocasA: Al trabajar con textos antiguos de tradición oral, en muchos casos nos topamos inevitablemente con la idea secular del patriarcado que se refleja en letras que son totalmente incompatibles con nuestra concepción actual en cuanto a la igualdad de géneros. Intentamos esquivarlos en lo posible. Por fortuna también se da el caso contrario como ocurre en el tema “A la casa de las locas” recogido en Guijo de Galisteo, Cáceres, que incluye algunas letras reivindicativas del poder de decisión de la mujer frente a situaciones de desigualdad. También en otros temas de trabajos anteriores como “El Mercader de Zafra” que cuenta la historia de cómo una niña de quince años se revela ante la pretensión de sus padres de casarla con un viejo mercader.


H: Las armonías vocales en canciones como “Señora Mayordoma” recuerdan sutilmente las texturas de las voces búlgaras o los colores vocales de la banda finlandesa Värttinä. ¿Cuál es el proceso creativo en este área?

A: Resulta curioso cómo los cantos interpretados a coro por grupos de mujeres en diferentes puntos geográficos muy distantes pueden llegar a tener características similares sobre todo en cuanto a ámbitos interválicos y otras características singulares se refiere, como la nasalidad, portamentos, giros, melismas, vocalizaciones, etc. Y ello ocurre en nuestro país donde escuchamos este tipo de cantos en Extremadura, Castilla, o Galicia y también fuera de él en lugares como Marruecos, otros países mediterráneos y el norte de Europa. En el caso que mencionas se trata de un canto religioso que se interpreta en la localidad de Feria, Badajoz, con motivo de la celebración de la Cruz de Mayo en el que nosotros hemos añadido a las voces únicamente percusiones en ritmos amalgamados.


H: Viéndoos en directo queda claro que prescindís de elementos puramente electrónicos más allá del uso puntual de unos “pads” de sinte. Habéis pensado arriesgar un poco aderezando la producción con samples, loops, etc?

queremos que todo lo que suene en directo sea real

A: De momento no hemos contemplado esa posibilidad y queremos que todo lo que suene en directo sea real, que lo que escuche y sienta el público sea justamente lo que está ocurriendo arriba en el escenario en ese preciso momento. Ganamos así en frescura y espontaneidad.


H: En vuestra extensa trayectoria, habréis atravesado muchas etapas. ¿A qué debemos la fortuna de que Acetre siga en activo?

A: En estos más de cuarenta años hemos pasado por diferentes etapas con distintas formaciones y hemos ido incorporando nuevos instrumentos y también hemos ido variando la forma de comunicar y transmitir la música, casi siempre en favor de una propuesta más creativa sin dejar de lado la base tradicional. En todo este tiempo ha prevalecido sobre todo la ilusión por trabajar en equipo y disfrutar haciendo música juntos.


H: Habéis hecho varias giras internacionales y tocado en eventos de mucha relevancia como WOMAD y la Expo Hannover. ¿Cómo fueron esas experiencias para una banda de folk extremeño compuesta por 9 miembros?

A: La experiencia en escenarios internacionales ha sido realmente gratificante sobre todo al contemplar cómo el público de países muy diferentes sin un conocimiento previo de la música extremeña conecta en directo con nosotros y disfruta de la propuesta que le presentamos. Al ser una banda numerosa contamos también con la posibilidad de ofrecer más variedad instrumental y vocal en cada uno de los temas. Conservamos gratos recuerdos de Cuba donde la música forma parte de la vida diaria de sus gentes, siempre dispuestas a aceptar y disfrutar de otras formas y otros estilos diferentes al propio; en la Expo de Hannover actuamos ante un montón de gente procedente de todo el mundo que sorprendentemente se unió rápido a nuestra propuesta estando más habituados a escuchar de España músicas ubicadas en el entorno del flamenco o la música celta. La experiencia de tocar en el WOMAD de Inglaterra fue verdaderamente enriquecedora y el público disfrutó con nuestros ritmos y se mostraron curiosos al ver en vivo instrumentos como el toque de sartenes o la gaita y el tamboril o escuchar “a capella” algunos cantos de trabajo.


H: Tenéis en vuestro haber varios premios no solo musicales sino culturales de gran envergadura; ni más ni menos que la Medalla de Extremadura en el año 2016. Este galardón reconoce y distingue a quienes destacan por sus actuaciones o servicios eminentes, prestados a la sociedad y la cultura extremeña, y en la tarea de la recuperación de su identidad y personalidad. ¿Cómo se siente uno cuando le reconocen dichos méritos en su propia casa?

Acetre medalla de ExtremaduraA: Nos sentimos muy agradecidos por recibir esta distinción tan importante que otorga la sociedad extremeña en su conjunto. Llevamos más de cuarenta años difundiendo nuestra música y nuestra cultura dentro y fuera de Extremadura y es un orgullo para nosotros ser galardonados con esta medalla porque de alguna manera nos anima a seguir trabajando por la música y por dar a conocer este patrimonio tan importante.


H: En Europa actualmente hay una escena folk bastante activa en la que Acetre sigue teniendo cabida. ¿Tenéis planificado participar en algún festival para promocionar vuestro último disco y seguir conquistando tierras?

A: Con mucha ilusión estamos trabajando para que nuestra música pueda llegar en directo a otros países de Europa. Creemos que tenemos una propuesta atractiva que ofrecer. Nos sentimos preparados y nuestra oficina internacional está realizando ya gestiones para poder participar en algunos festivales europeos. Esperamos que sea muy pronto.

Acetre en directo


  • H: En Spotify, tenéis varios cientos de miles de reproducciones tanto en España como en Europa (Turquía, sobre todo) y de hecho tuvisteis un “hit” hace un tiempo que sonó mucho en Grecia. Habéis intentado capitalizar ese rédito?

A: En la actualidad contamos con unas herramientas de comunicación y difusión que hacen que las propuestas musicales lleguen rápidamente a cualquier lugar del mundo y desde muchos países nos llegan informaciones sobre la buena aceptación de nuestra música allende nuestras fronteras. Estamos en ese momento clave de poder llevar nuestras músicas en vivo a países como Turquía o Grecia y estamos trabajando con todo nuestro esfuerzo para que ese deseo se haga muy pronto realidad.


Tema «Perantella» del disco «Arquitecturas Rayanas». Teatro Romano de Mérida.

🎸 PRÓXIMOS CONCIERTOS ACETRE 🎸

WEB: https://acetre.com/acetre/

1 Comentario

Dejar una respuesta

1 × dos =

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.